Casa en aislamiento San Juan

Una Obra de Arquitectura Escultórica y Brutalista en el Desierto de San Juan

Ubicada en el vasto aislamiento de una finca de 14 hectáreas en la provincia de San Juan, Argentina, esta vivienda se erige como un ejemplo sobresaliente de arquitectura contemporánea, combinando principios de diseño brutalista con una funcionalidad profundamente integrada a su entorno natural. La obra se desmarca del suelo de manera audaz, manteniendo un vínculo único con el exterior a través de un puente levadizo que, una vez cerrado, otorga a la casa un nivel de seguridad y aislamiento excepcionales.

El carácter abrupto y singular de la topografía se convierte en un recurso arquitectónico de gran valor, permitiendo que el agua de las escasas lluvias de la región sea captada y redirigida estratégicamente hacia cisternas subterráneas. Este sistema no solo subraya la autosuficiencia de la vivienda, sino que también enfatiza la integración de la arquitectura con el ecosistema que la rodea.

Organización Espacial y Diálogo con el Paisaje

Desarrollada en dos niveles claramente diferenciados, la vivienda ofrece una experiencia espacial rica y matizada. La planta inferior acoge los espacios públicos con una fluidez que fusiona la sala de estar, la cocina y una terraza abierta, creando un continuum espacial que invita a la contemplación del entorno desértico. En esta misma planta, se encuentran dos dormitorios, discretamente situados para garantizar la privacidad sin romper con la cohesión espacial del conjunto.

En la planta superior, el diseño revela un sofisticado juego de dualidades. Mientras que el ala privada acoge dos habitaciones dobles, la zona pública se transforma en un espacio de esparcimiento, con un salón de estar o playroom que se extiende hacia una terraza que alberga una piscina y un parque privado en altura, brindando una experiencia de aislamiento pero en conexión con el vasto horizonte.

Forma y Función: Brutalismo en su Máxima Expresión

La morfología del edificio es, sin duda, uno de sus elementos más impactantes. Con una estructura compuesta por trazos angulares y geometrías agudas, la casa adquiere un porte escultórico, evocando las formas abstractas y monumentales del brutalismo. Esta elección no es meramente estética; los ángulos y volúmenes sólidos aportan tanto a la seguridad como al aislamiento que la topografía demanda.

El hormigón, material protagonista, es tratado con una textura cruda, intensificando la relación entre la vivienda y el paisaje árido. Su apariencia monolítica contrasta con la suavidad del cielo sanjuanino y los tonos ocres del terreno, haciendo de la vivienda un objeto de contemplación desde cualquier punto de la finca.

En resumen, esta obra no solo desafía las convenciones estéticas y funcionales de la arquitectura residencial contemporánea, sino que también establece un diálogo intrínseco con su entorno, donde la forma sigue a la función en un sentido profundamente arraigado en las condiciones del paisaje y del aislamiento. La combinación de brutalismo y sensibilidad hacia el entorno natural convierte a esta vivienda en un referente del diseño arquitectónico en zonas de aislamiento extremo.

Arq. Guillermo Yias Experimental, Sustentable, Viviendas